ENTREVISTA EXCLUSIVA

El reportero, investigador y personalidad pública Borja Voces ha vivido una trayectoria multifacética a través de los años, y con cada reto que asume, siempre logra encontrar el equilibrio perfecto entre entretener e informar a su audiencia, impactando a la comunidad de una manera poderosamente humana.
Nacido en Madrid, Voces siempre ha tenido una fascinación por el mundo de la farándula, en particular la musical, la actuación, y la televisión.
Comenzando en el grupo infantil Tic Tac, tuvo la oportunidad de descubrir sus talentos artísticos en producciones musicales, series de Antena3 y TVE, y en la tercera edición del reality “Operación Triunfo”.
Sin embargo, Voces decidió empacar sus maletas y mudarse a Estados Unidos para perseguir lo que siempre supo que era su destino: el periodismo. Su ascenso al éxito empezó con Primer Impacto como presentador de "Secreto a Voces", transicionando pronto al Noticiero Univision Edición Digital junto a Carolina Sarassa, y destacándose en especiales como "Noche de Estrellas" en los Latin Grammys, Premios Juventud y “Mira Quién Baila”.
Ahora, Voces usa su voz influyente para comunicarse con la comunidad latina y analizar a la humanidad, incluyendo con la creación de la primera serie sobre crímenes reales de Univision, “Código de Investigación”.
Después de una primera temporada popular, regresa con un especial de cuatro episodios llamado “Archivos Abiertos”, donde explora casos clave junto a expertos como la criminóloga Dra. Rosa Chang, el ex agente del FBI Manny Ortega, el abogado penalista Carlos González, y la psicóloga criminal Erika Monroy.
En una entrevista exclusiva con Impacto Latino, Voces compartió más detalles sobre sus inicios, sus programas actuales, y su objetivo como periodista.
¿Qué te inspiró a dedicarte al periodismo y la comunicación?
-La verdad es que desde muy pequeño, siempre me ha gustado mucho preguntar, sobre la vida, sobre la muerte. Siempre he sido bastante intenso. El recuerdo que tengo siempre es que me encantaba leer el periódico. Si había una noticia que me interesaba, profundizaba, preguntaba.
Eso siempre me conectó mucho con la comunidad. Siempre tuve claro que me gustaba comunicar, informar, que si yo puedo ayudar con la información que estoy dando a una comunidad o a alguien, con eso ya me siento útil. Así que, estoy muy agradecido y muy feliz de ver todo el proceso, toda la trayectoria y donde estoy ahora.
¿Qué responsabilidad sientes al ser una voz que informa a millones de personas, equilibrando el periodismo de investigación con el entretenimiento?
-Yo creo que la responsabilidad siempre está. Pero, también es un honor el tener la capacidad de ponerte al frente de un noticiero o de un programa como “Código de Investigación”. Siempre tienes que tener muy claro quién es tu público y que al fin y al cabo, somos servidores de personas que buscan información o entretenimiento.
Yo creo que la pregunta de cómo logro tocar ambos puntos es para los espectadores. Creo que también se trata mucho de creer lo que haces y de tener la misión clara. A mí me gusta ser natural, ir de frente, pero sobre todo, ponerme en la posición del espectador.
Entonces, así trato de hacer las entrevistas, siempre con seriedad y mucho profesionalismo.
¿Qué inspiró la idea de “Archivos Abiertos”?
-“Archivos Abiertos”, le quisimos dar un nombre para que la gente no piense que es la segunda temporada de “Código de Investigación”. Queríamos hacer estos cuatro domingos de septiembre unos programas especiales, tocando esos casos que no nos dio tiempo a tocar en la primera.
Pusimos en la mesa los casos que las personas nos habían pedido que investigáramos, y después, cada experto escogió un caso. Tenemos muy buenas recreaciones y maquetas, así que vamos a llevarles hasta ese momento exacto para que ustedes también formen parte de la investigación.
¿Por qué crees que este género se ha vuelto tan popular en este momento?
-Muchas veces, como decimos, la realidad supera la ficción, y estos casos así lo demuestran. Yo creo que es un género que también ha avanzado mucho. Se habla mucho más real ahora de la muerte y de las cosas que realmente suceden. Yo creo que no se puede tapar el sol con un dedo, que todo es alegría, porque lamentablemente para que haya alegría, tiene que haber tristeza.
Entonces, siento que al perder un poco ese tabú que hemos tenido durante años sobre el tema de la muerte, la gente se ha apasionado un poco más de este género.
¿Qué esperas que el público se lleve después de ver “Archivos Abiertos”?
-Sobre todo, que se entretengan, pero también para que saquen algo positivo. Siento que uno también puede aprender un poco dónde están esas señales rojas. Hablamos mucho de psicología, de los antecedentes de la mente de un asesino. Yo creo que eso también nos tiene que dar herramientas para poder identificar en el mundo que nos ha tocado vivir, en el que la salud mental es un problema que está a la orden del día, en el que hay mucha persona con un pasado muy turbio y con una educación terrible donde no le han dado nada de amor.
Si nosotros podemos tener un indicio de comportamientos que se repiten, vamos a evitar acercarnos a ellos.
¿Hay algún formato que todavía sueñas con hacer?
-Ustedes saben que yo siempre he estado muy vinculado al periodismo humanitario. Recuerdo que en los años 90, había un programa en mi país en el que se daban sorpresas, “Sorpresa ¡Sorpresa!”, y se hicieron muchas versiones. Siento que es un programa que debería volver a la televisión hispana. La sociedad lo necesita en este momento que estamos a veces tan tristes y viendo las situaciones que estamos viviendo. La comunidad latina está siendo bastante señalada.
Estaría bueno un programa en el que salen cosas bonitas todo el tiempo. Lo llevo pensando, desarrollando desde hace un montón de tiempo y no pierdo la esperanza.


